Sobre el secuestro de cooperantes en los campamentos saharauis…

28 10 2011

Reproduzco de forma literal y completa un comunicado de Bubisher, una de tantas ONG que conoce de primera mano lo que sucede en los campamentos saharauis.

La necesidad de la cooperación en el Sahara occidental: Contra la repatriación forzosa de los cooperantes

GONZALO MOURE PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN «ESCRITORES POR EL SAHARA-BUBISHER»

El secuestro de los cooperantes Ainhoa Fernández Rincón, Rossella Urru y Enric Gonyalons en Rabuni, Tinduf, es un golpe muy duro contra la cooperación internacional, de la que nuestra asociación, «Escritores por el Sahara-Bubisher», forma parte.

La elección del lugar en el que se produjeron los hechos, Protocolo, que es el corazón de la solidaridad en Tinduf, no parece casual. Los terroristas podían haber elegido muchos otros lugares de los campamentos de refugiados, mucho menos protegidos, en los que su despreciable acción hubiera sido más fácil, con menos riesgo, y con un margen de maniobra y tiempo mayores.

Independientemente de quién o qué organización haya sido la culpable, el secuestro paraliza momentáneamente viajes e iniciativas de otras muchas organizaciones, e incluso ha estado a punto de significar la evacuación forzosa de todos los cooperantes y voluntarios.
El juicio que no pocos analistas de prensa y tertulianos de radio y televisión están haciendo de quienes han sido secuestrados y de los cientos, si no miles, de personas que arriesgan su vida y dedican su tiempo a su tarea, tildándolos de «turistas solidarios» y otros calificativos peores, es mucho más que injusto: resulta dañino para la acción solidaria, y arrastra a no pequeña parte de la opinión pública. A ella, a los lectores, a la opinión pública nos queremos dirigir en estos momentos de máxima angustia y preocupación. Infinidad de españoles hemos viajado como turistas a Egipto, Marruecos, Túnez o Jordania. Todos hubiéramos podido ser blanco de un secuestro semejante, como murieron varios españoles en los atentados de Casablanca de 2003. Cuando desde tribunas públicas se pide el fin de la cooperación internacional para evitar riesgos, ¿se amplía esa petición de prohibición al turismo en Marruecos o en Egipto?

En las últimas horas, según han publicado algunos periódicos, fue intención del Gobierno español, cuya ministra de Asuntos Exteriores se encuentra rindiendo visita a la potencia ocupante del Sahara Occidental, repatriar forzosamente a todos los cooperantes y voluntarios que en estos momentos trabajan en los campamentos. Hubiera supuesto la paralización de todos los proyectos, y el estrangulamiento de la población refugiada, 150.000 personas, entre las que no menos de diez mil son ciudadanos españoles con pasaporte en vigor. Hay que preguntarse a quién beneficiaría y a quién perjudicaría esta medida. Todos los refugiados necesitan la cooperación de las asociaciones que trabajan allí. Potabilización de agua y pozos, operaciones a pacientes graves que no tienen otra alternativa, programas de recogida y reciclaje de basuras, enseñanza de capacitación profesional para jóvenes, plantaciones agrícolas con las que paliar el hambre y las necesidades vitamínicas de la población, construcción de escuelas y centros cívicos, deportes son algunas, entre muchas, de las actividades que desarrollan allí Mundobat, CISP, las asociaciones de amigos del pueblo saharaui y otras muchas. Todo eso es lo que se hubiera frenado en seco, lo que se ha tratado de cercenar con el secuestro.

Más allá de volver a pensar detenidamente en quién se podría beneficiar de esta pérdida tan importante para los refugiados saharauis, por más obvio que resulte, queremos decir claramente que no estamos trabajando allí por capricho, ni mucho menos por turismo o diversión. Bien al contrario, nos jugamos la vida a diario en condiciones de vida realmente duras, viajando en aviones decrépitos porque ninguna línea aérea de garantías cubre el trayecto, transitando en vehículos con las ruedas y los frenos gastados por el tiempo y la dureza del desierto. Si bien los voluntarios permanecemos en Tinduf cortos períodos de tiempo, los cooperantes viven allí un año, dos, a veces tres. No, nuestra presencia en los campamentos de refugiados se debe a que cuando quien debe hacer algo no lo hace, alguien lo tiene que hacer en su lugar. Se trata de paliar todo lo que ni nuestro estado, ni la comunidad europea, ni la comunidad internacional hacen. También más allá de la política, de cumplir con los mandatos que dictan las resoluciones de la ONU, hay una obligación histórica, una responsabilidad heredada, ya que los saharauis eran tan españoles como nosotros cuando un gobierno ilegítimo suscribió un tratado ilegítimo dejándolos en manos de sus invasores. Los niños saharauis, como sus mayores, tienen derecho a sanidad, a educación, a lectura, a un trabajo y una vivienda digna. Los cooperantes hacen que esos derechos se vean cumplidos, en la corta medida de nuestras posibilidades.

No vamos a interrumpir nuestro trabajo, salvo que la acción de nuestro Gobierno la haga innecesaria, o que se nos prohíba. Pero entre tanto pedimos a la opinión pública que, lejos de culpabilizar a los secuestrados y a quienes desarrollan la misma labor, les den su apoyo, su cariño, e incluso su agradecimiento.

Fuente: www.lne.es

Anuncio publicitario




Dejemos de mordernos nuestra propia cola

18 10 2010

Estaba yo esta misma mañana en clase de Ciencia, tecnología y sociedad debatiendo sobre si la ciencia y la tecnología son algo inherente y exclusivo del propio ser humano, o sin embargo otras especies comparten estas habilidades con nosotros. Como parte de la lección hemos trabajado con un video del programa de Punset, Redes, que muchos conoceréis y probablemente veáis (siempre que adivinéis a qué hora y qué día lo emiten cada semana) sobre primates y antropología evolucionista.

Resulta que entre otras cosas, en el video se trataban las similitudes y diferencias sociales y de aprendizaje entre los humanos y otras especies animales, con el propósito de ver cuáles de estas habilidades son exclusivas de nuestra especie. Parte de esos comportamientos observados incluían el altruismo, y la explicación que se ha dado para intentar explicar porqué los humanos y animales tenemos este patrón de comportamiento es la que se conoce como Teoría del altruismo, la cual os expongo a continuación, sin entrar en si es correcta o existen otras teorías posibles (que existen).

El altruismo en la biología evolucionista se conoce como el comportamiento animal en el cual un individuo pone en riesgo su propio bienestar e incluso su vida para beneficiar a otros miembros del grupo. Esta teoría al parecer se cumple en la mayoría de los casos en las que los miembros de ese grupo comparten los mismos genes, de forma que este altruismo queda explicado como una estrategia para asegurar la continuidad de la información genética. Existen otras teorías usadas para explicar el altruismo no emparentado, pero no viene al caso.

¿Y nosotros, los humanos, las personas, respondemos también a este patrón de comportamiento?

En dicho video, que podéis ver aquí, a partir del minuto 20 se muestra un interesante experimento realizado con niños menores de 1,5 años, edad a la que se supone que mantienen los comportamientos más instintivos ya que aún no han comenzado a «cambiar» mediante conducta imitativa hacia los mayores (socialización). El experimento es muy simple, una persona esta tendiendo la ropa y deja caer a propósito una pinza, realizando gestos como si tuviese dificultades para alcanzarla en el suelo. En ese momento, el niño/a que apenas puede sostenerse por si mismo en pie se agacha y alcanza la pinza a la persona que necesita ayuda, sin más.

¿A dónde quiero llegar con esto? Es un tanto gracioso… el otro día veía el programa este de los perros problemáticos en Cuatro. Resulta que un pastor alemán de una pareja mostraba síntomas de ansiedad y estaba continuamente intentando morderse su propio rabo. La solución fue llevar al perro al campo a un recinto de ganado, de forma que el perro «reactivó» de cierta forma la tarea que sus genes le decían que tenía que hacer, y así enfocó todos sus esfuerzos y atención en el pastoreo, olvidándose de su cola. Problema solucionado.

Y quizá eso es lo que tendríamos que hacer nosotros. Dejar de jugar con nuestra propia cola y hacer más caso a aquellos que lo necesitan, a aquellos de nuestra especie que están en dificultades y que no ayudamos olvidándonos de que nuestro origen, nuestra propia identidad y naturaleza es la de ayudarnos unos a otros, aunque solo sea por ese gen egoísta, maldita sea.

Quizá sea esa la solución a nuestros problemas.





Mantenerse informado

20 11 2009

Hola a todos.

Desde hoy hay disponible una nueva sección en este blog: “webs para mantenerse informado”. Aquí podréis encontrar una recopilación de algunas webs donde podréis informaros de aquellos temas que los medios masivos no consideran de interés, o que sí lo son pero aquí se enfocan con otro punto de vista.

La sección la podéis encontrar en los botones de la barra superior, justo a la derecha del “inicio”, es decir, la parte donde normalmente publico estas entradas. A día de hoy está un poco pobre, pero confío que con el tiempo y vuestras aportaciones podamos recopilar una buena lista de webs para que estén concentradas en una sola lista y a disposición del personal para mantenernos al día de aquellas cosas que muchos sí que consideramos de principal interés.

Saludos a todos.





Gracias…

19 11 2009

…a todos aquellos que con sus visitillas han ido sumando al contador hasta que hemos superado las 5.000 visitas!!! Espero que este humilde blog creado sin más ánimo que dar a conocer y remover lo que es necesario llegue más lejos todavía…

Gracias

José Luis Vázquez





Distorsión de la realidad

3 11 2009

Desde el punto de vista del sur, el verano del norte es invierno. Desde el punto de vista de una lombriz, un plato de espaguetis es una orgía. Desde el punto de vista de las estadísticas, si una persona recibe 1.000 dólares y otra persona no recibe nada, cada una de esas dos personas aparece recibiendo 500 dólares en el cómputo del ingreso per cápita. Eduardo Galeano.

Realmente es cuestión de punto de vista. Si os pido que os fijéis en el siguiente mapa, posiblemente muchos diríais que está deformado. ¿Es eso del todo cierto?

1

Lee el resto de esta entrada »





La Tasa Tobin

26 10 2009

Leo en la prensa de internet (Fuente: Agencia AFP) que España junto con otra serie de países se han reunido la semana pasada en París convocados por el ministro de Exteriores francés con idea de aplicar un impuesto a las transacciones financieras en beneficio de la ayuda al desarrollo.

El pasado mes de Mayo, el mencionado ministro francés (Kouchner) impulsó la creación de este grupo de trabajo para analizar la factibilidad de crear una tasa que supondría el 0,005% de cada transacción. ¿Que parece una cifra insignificante? Supondría nada más y nada menos que entre 30.000 y 60.000 millones de dólares anuales, según el secretario de Estado francés para la cooperación Alain Joyandet. La propuesta está siendo apoyada por las ONG, la UE, las Naciones Unidas y otros países pertenecientes al G20.

Aunque la idea es muy innovadora y suena como un tanto apuntado para el ministerio francés, ni de lejos es así. La gente del mundillo seguro que conoce la Tasa Tobin, sugerida por el economista James Tobin (Nobel de economía en 1981) allá en 1971. Se trata de un hipotético impuesto sobre el flujo de capitales en el mundo, es decir, lo que comentábamos antes. La instauración de dicha tasa a nivel internacional ha sido impulsada por ATTAC e Ignacio Ramonet.

Según rezTasa Tobina Wikipedia sobre el tema: “Los movimientos por una globalización alternativa opinan que los ingresos que este impuesto produciría podrían ser una importante fuente de financiación para combatir la pobreza en el mundo, pero otros muchos, en especial los liberales de la escuela austriaca lo consideran una medida intervencionista especialmente perniciosa, al obstaculizar el libre comercio, perjudicando a los países más pobres, y presentar enormes dificultades de recaudación, gestión y utilización de los fondos”.

No se como se está resolviendo el tema, pero si alguno de los lectores pudiera aportar algo por aquí, se agradecería.





Calidad de vida?

22 10 2009

El pasado día 5 de octubre vio la luz el último informe sobre el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de las Naciones Unidas. Este índice, que va desde cero a uno nos indica en qué nivel se encuentra el desarrollo humano en cada uno de los países teniendo en cuenta diversos factores, no solo el nivel de capitales como se hace en otros índices. En definitiva, nos da una idea de la “calidad de vida” del propio país, cosificándolo en desarrollo humano alto (mayor de 0,8, 83 países), medio (entre 0,5 y 0,8, 75 países) y bajo (menor de 0,5, 24 países).

La inmediata pregunta que nos viene a la mente es… ¿En qué país se vive mejor? ¿En cual peor? Bien, pues en la cabeza de esta lista está un país que repite puesto: Noruega, gracias a sus resultados en educación, sanidad y nivel de ingresos. Seguidamente en la lista aparecen Australia e Islandia como segundo y tercero respectivamente. En el extremo opuesto podemos encontrar a Níger, acompañado de Afganistán y Sierra Leona.

Mapa de la Clasificación de países degún el IDH 2009

Mapa de la Clasificación de países degún el IDH 2009

Por otro lado los países que más han escalado en la tabla respecto el último año son Colombia (en el puesto 77), Francia (8). Perú (78) y Venezuela (58) gracias a los aumentos en sus ingresos, esperanza de vida o mejoras en la educación.

¿Y que hay de España? Nuestro país mantiene su puesto número 15 con una puntuación de 0,955, lo que indica que no se vive del todo mal, si bien es cierto que si preguntas a cualquiera hoy en día por la calle te dirá probablemente lo contrario. Esto tiene una explicación, y es que los informes de IDH de la ONU se realizan basados en datos con dos años de antigüedad, es decir, en este caso el informa se basa en datos de 2007, junto antes de que estallara la actual crisis… habrá que prestar atención al informe de 2010.

Ahora vamos a adentrarnos un poco más profundamente en el propio índice, ya que como os decía tiene en cuenta aspectos más allá de los meramente económicos. En concreto tiene en cuenta 3 grandes aspectos dentro de los cuales existen diversos indicadores. Estos 3 grandes aspectos son: tener una vida larga y saludable, educación y disfrutar de una vida digna. Algunos de los indicadores medidos inconcreto son la esperanza de vida al nacer, tasas de alfabetización, renta per cápita, etc.

Si os dais cuenta, los indicadores medidos se corresponden con políticas de largo recorrido, es decir, que es complicado que puedan variar significativamente de un año para otro (como el número de alfabetizados, por ejemplo). Aun así es posible observar el crecimiento del Índice a lo largo de los años. En el caso de España ha crecido un 0,41, más que otros países como Dinamarca o Alemania en el mismo periodo.

Cambiando a escenarios más desfavorables, hay un gran número de países que sufren retrocesos en el mismo a causa de depresiones económicas, crisis relacionadas con conflictos, epidemias de VIH/SIDA, etc.

Para aquellos que no supieran qué es el IDH, espero que al menos ahora se fijen cuando vean información sobre cualquier país.





Madrid 2016

2 10 2009

Esta misma tarde conoceremos si Madrid es ciudad olímpica en 2016. Mientras tanto, y uniéndome al resto del país (por fin algo en lo que todos tiramos para el mismo lado, a ver si tomamos nota) voy a romper aquí una lanza a favor de su candidatura.

blog

Hace tiempo ya recibí entre tantos otros emails uno que mostraba una parte concreta de las instalaciones con las que Madrid 2016 iba a presentar candidatura: la Villa de los Medios. El concepto se capta rápidamente si nos olvidamos que estamos hablando de edificios y abrimos nuestra mente: se trata de un campo de margaritas, concretamente 500, que albergarán a 5.000 periodistas de forma temporal en módulos baratos, multifuncionales, reciclables, sostenibles y solidarios. La clave y razón por la que menciono este en el blog es que los módulos mencionados, una vez finalizados los juegos olímpicos, se puedan desmontar y reutilizar como refugios, ambulatorios, escuelas, etc.

blog2

Estos módulos-flor prefabricados tienen el tamaño de la copa de un árbol y están compuestos de una pieza central pentagonal elevada sobre un andamio de acero, al que al unir 5 de estas hojas exagonales toma forma de margarita. Para un ingeniero interesado en la cooperación sin duda es un proyecto original. Ahora solo queda esperar….

Fuente: http://www.plusarquitectura.info/2008-10/campo-margaritas-periodistas-madrid-2016