Desde el punto de vista del sur, el verano del norte es invierno. Desde el punto de vista de una lombriz, un plato de espaguetis es una orgía. Desde el punto de vista de las estadísticas, si una persona recibe 1.000 dólares y otra persona no recibe nada, cada una de esas dos personas aparece recibiendo 500 dólares en el cómputo del ingreso per cápita. Eduardo Galeano.
Realmente es cuestión de punto de vista. Si os pido que os fijéis en el siguiente mapa, posiblemente muchos diríais que está deformado. ¿Es eso del todo cierto?
Veamos si consigo explicarlo de forma sencilla. Existen diferentes formas de proyectar la esfera al un plano, cosa que hacemos al intentar reflejar en un plano la esfera terrestre. Las proyecciones son ecuaciones matemáticas que “adaptan” las formas para hacer una representación plana, y todas ellas presentan ciertas desviaciones que hacen que la realidad se distorsione, en una forma o en otra.
A continuación tenéis un mapa que os resultará más familiar que el anterior. Se trata del mapamundi basado en la proyección Mercator, y es el más extendido en la actualidad.
Esta proyección se comenzó a utilizar en el siglo XVI y se basa en una proyección cilíndrica mediante paralelos y meridianos rectos. Así es posible representar toda la superficie de la tierra.
Este mapa presenta también ciertas aberraciones: las superficies aparecen de una forma muy distorsionada y falseada. La parte con menos deformación se corresponde con la línea del ecuador, pero a medida que nos movemos por latitudes medias se obtiene un error mayor en las medidas. Sin embargo, el primer mapa que os presentaba al principio del artículo no se basa en la proyección Mercator, sino en la proyección de Peters, el cual representa las verdaderas superficies de los países, continentes y océanos, de forma que es posible realizar comparaciones entre ellas.
¿Cuales son las principales diferencias? Vamos con ellas
¿Qué es mayor, Europa o Sudamérica? En el mapa de más abajo (Mercator) parece que la respuesta es Europa, pero en realidad nuestro continente sólo tiene 9,7 millones de Km2, mientras que América del Sur tiene 17,8 millones de Km2.
¿Cuál es más grande: Groenlandia o China? En el mapa aparece mucho más grande la primera, pero en realidad Groenlandia sólo tiene 2,1 millones de Km2, mientras que el Gigante Asiático tiene 9,5 millones de Km2.
¿Qué masa continental es la más grande: la Norte o la Sur? En los mapas con proyección de Mercator parece que el Norte lleva mucha ventaja, pero en realidad es al revés: el Sur tiene 100 millones de Km2 frente a los escasos 52 millones de Km2 del Norte.
Por lo tanto, la proyección Mercator es criticada porque es desfavorable con los denominados países en vías de desarrollo o tercer mundo, siendo acusado de “eurocentrismo”. Los más observadores quizá os hagáis la siguiente pregunta: hemos dicho que deforma especialmente las zonas de latitudes medias, por lo tanto ha de deformar igualmente hacia el norte que hacia el sur del ecuador no? Correcto, pero da la casualidad que en este tipo de proyección, los mapas que estamos acostumbrados a ver no tienen el ecuador situado en el centro:
Si realmente se mostrara toda la superficie terrestre en este tipo de proyección, tendríamos algo como el mapa siguiente, donde sí que se sitúa el ecuador en el centro y se puede apreciar la enorme área ocupada por el polo sur, raramente mostrada.
Y ahora viene la pregunta del millón: ¿por qué ha sido esta la proyección más utilizada a lo largo de la Historia? Se dice que principalmente por causas ideológicas, ya que ha sido el Hemisferio Norte el que por suerte o por desgracia ha protagonizado la Historia, y por ello siempre nos hemos creído «más importantes» que el Sur. A esto se ha de añadir que la proyección Mercator respeta los ángulos mientras que la de Peters respeta los áreas (no se pueden respetar ambas simultáneamente), por lo que las formas son correctas en el mapa Mercator. El éxito de la proyección de Mercator se debe a que cualquier línea recta que se trace marca el rumbo real, con lo cual se puede navegar siguiendo con la brújula el ángulo que se marca en el mapa. A esta línea de rumbo se llama loxodrómica, lo cual presenta una ventaja importante en cuanto a su utilidad.
Con esto no pretendo ponerme a favor de una postura ni de otra. Lo que busco con esto, como normalmente, es dar a conocer un hecho no muy sabido en la culturilla general de la gente. Una encuesta de opinión al respecto mostraba que el 94% de las personas encuestadas aceptaba la representación del globo de Mercator (y de los mapas derivados) como una imagen real, fidedigna del planeta. Un 5% sabía que era imposible representar la superficie del globo en una proyección plana sin cometer distorsiones, pero consideraba que se trataba de un problema cartográfico y que la imagen resultante era real, exceptuando algunas distorsiones en las regiones polares. Sólo un 1% estaba correctamente informado de las distorsiones de la proyección de Mercator.
Yo creo que sería interesante que cuando nos enseñen a trabajar con un mapa nos dejaran claras estas cosas: mi objetivo a partir de ahora es que cuando miréis un mapa seáis conscientes de lo que estáis mirando es una representación en base a unos criterios, pero que no son los únicos, y tenemos que ser conscientes de ello ya que en este caso los del norte parece que salimos beneficiados con un mayor protagonismo del debido, y parece ser que antes de deformar nuestra tierra, es preferible (como no) deformar la de otros, en este caso las que fueran nuestras colonias.
El mapa de Peters no es desde luego la panacea, también ha sido criticado… buscando por la web encontré un comentario que decía que con una pequeña modificación sobre el mapa de Peters se puede obtener fácilmente una bonita imagen de África, a expensas de deformar Europa y Norteamérica… aquí os la dejo.
Totalmente de acuerdo. Es muy importante insistir que las representaciones cartográficas son siempre aproximaciones más o menos precisas. Los mapas no son neutros jamás.
Es curioso como la proyección de Mercator, aún sabiendo que deforma excesivamente muchas áreas del planeta y cuando parecía que los cartográfos la desterraban para siempre, ha sido elegida por Google para Google Maps, volviendóla a hacer popular.
La creciente popularidad de los Sistemas de Información Geográfica también hace que debamos prestar más atención a las proyecciones y a cómo pensar y diseñar mapas. Cambiar el mundo pasa también por la cartografía!!
La proyección de Mercator es tan buena como cualquier otra. Es la que debemos usar si queremos navegar. Además es gratis. Todas las proyecciones son gratis porque son procedimentos matemáticos para pasar de la esfera al plano. Todas menos la de Peters, que cobró royalties por su engendro que registró en Liechtenstein (un paraíso fiscal).
La proyección de Peters es una estafa y lo que dice sobre Mercator es absurdo.
Más información en:http://nomehagasmuchocaso.wordpress.com/2008/02/15/la-proyeccion-de-peters-o-como-vender-la-moto/
Curioso que este este artículo que busca aclarar, considera que el Sur inicia en la mitad del Norte. El SUR geográfico inicia en la línea del ecuador.
Para juzgar si un mapa es fidedigno en las proporciones entre los tamaños de los países, baste revisar si Groenlandia luce más grande que Australia, pues Australia es mucho mayor.